Reloj

11:08am
Marzo 30, 2025
Talca (Maule)

Alimentos Transgénicos

¿Qué son?

Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.


Historia

El primer alimento transgénico apareció en China. Era una planta de tabaco resistente a ciertos virus y se empezó a cultivar en 1992. Dos años más tarde, se comercializó en Estados Unidos el primer producto transgénico, el tomate ‘FlavSavr’ caracterizado por su mayor capacidad de conservación.

Al famoso tomate creado por la compañía Calgene, le siguen en 1996, la aparición de 23 marcas de cereales modificados genéticamente en Estados Unidos, Canadá y Japón, que inmediatamente se comercializaron.En 1996 habían 2 millones de hectáreas de OMGs (organismos modificados genéticamente) cultivados en todo el mundo. 

Mientras que año pasado, la cifra se estima en 44,5 millones, dos veces la extensión de Reino Unido. Según datos de la ISAAA (un organismo de información internacional sobre aplicaciones biotecnológicas), el 99 por ciento del cultivo de OMGs se concentra en cuatro países: Estados Unidos (68%), Argentina (23%), Canadá (7%) y China (1%). El 1% restante se cultiva entre Sudáfrica, Australia, Rumania, Bulgaria, Uruguay y en países de la Unión Europea (España, Alemania, Francia).


Causas

Las razones para crear este tipo de alimentos son variadas, sin embargo gracias a un estudio en donde se emparentaron especies que entre ellas se repelían o causaban que las plagas se alejaran, aumentó la mutación genética en estos. Se aplicaba una lógica de cadena, en donde si uno lograba un cometido, el otro al tener estas mismas características también lograría los mismos resultados. Por ejemplo, la plaga que va al maíz no va al frijol; entonces, si las plagas no van al frijol es porque el frijol tiene un compuesto o un gen que impide que esa plaga llegue. Por ello se estudió el gen que evita que la plaga del maíz llegue al frijol y se la implantó al maíz, creando así un alimento transgénico.

 

Tipos

Algunos alimentos transgénicos cosechados por distintas naciones son:

  • Maíz:  Se calcula que, en EE. UU. un 85% de ese cereal cultivado es transgénico. El motivo por el cual se produce este maíz genéticamente modificado es porque disminuye los costes de producción y los hace más resistentes al glifosato, que es un herbicida usado para eliminar malas hierbas, pero que puede deteriorar la producción. A partir de este, se elaboran otros muchos productos.
  • Leche: Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche es la alimentación de las vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para mejorar la producción de leche. Esta es una hormona recombinante, que se obtiene mediante ingeniería genética. En países de la Unión Europea, Japón, Canadá, Nueva Zelanda o Australia, esto está prohibido.
  • Soja:  La soja es uno de los principales alimentos producidos mediante ingeniería genética en todo el mundo, particularmente en EE. UU. y Argentina. En 2010, una empresa estadounidense, creó una soja modificada genéticamente que se caracteriza por tener altos niveles de ácido oleico, lo que ayuda a reducir el llamado colesterol malo.
  • Tomate: Este es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en sus múltiples variantes. Para hacer frente a estas altas demandas mundiales, la ingeniería genética nos ayuda a aumentar la producción de tomate, que sean más nutritivos y resistentes a sus procesos de transporte y almacenamiento, así como a plagas.
  • Remolacha azucarera: La remolacha azucarera es otro de los productos con alta demanda a nivel mundial, debido a que es importante para la producción de azúcar. Desde 2005 ya está aprobada una remolacha azucarera modificada genéticamente y se calcula que en EE. UU. ya representa hasta un 50% de la producción de azúcar.
  • Patata o papa: Otro alimento mundialmente muy demandado y que, con la ingeniería genética se puede aumentar su producción o hacerla más resistente y nutritiva. Por tanto, es otro alimento al que se le aplican estas técnicas con el fin de poder alimentar a más cantidad de población mundial.
  • Alfalfa: Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente modificada resistente al herbicida Roundup, lo que permite a los agricultores rociar el campo con este herbicida sin dañar la producción de esta.
  • Pan: Este no se modifica directamente, sino que a sus materias primas, como el trigo, maíz o distintos cereales. Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la gran demanda mundial de pan.
  • Calabaza y calabacín: En EE. UU. se producen variedades de calabacín y calabaza modificados genéticamente para hacerlas más resistentes a distintos tipos de virus, entre otros aspectos.


Legislación en Chile y en Estados Unidos

Chile aún no tiene una legislación que explícitamente prohíba o condicione la comercialización y consumo de alimentos transgénicos. Tampoco tiene un cuerpo jurídico sistematizado, sólo disposiciones sectoriales en materia agrícola, de salud, pesca y medio ambiente. Desde 2005 se está tramitando una moción en el Congreso Nacional que "establece la obligatoriedad de rotular los alimentos transgénicos" (Boletín N° 3818-11). Actualmente está en segundo trámite constitucional en el Senado.

Mientras que Estados Unidos a finales de junio del año 2016, ganaderos y agricultores de dicho país solicitaban al congreso que pusiera en marcha una Ley Federal del etiquetado transgénico con carácter urgente, la razón argumentada era que de este modo se evitaría que aparecieran diferentes legislaciones con distintos requisitos en otros Estados del país, creando un mosaico legislativo complejo. Apenas pasaron unos días y se presentó la propuesta de esta ley que fue aprobada por el Comité del Senado para la Agricultura, Nutrición y Silvicultura, y posteriormente por el Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja del Congreso). Finalmente, la Ley Federal del etiquetado transgénico en Estados Unidos fue aprobada.


Consecuencias

Si bien es cierto que la utilización en cultivos evita la utilización de millones de litros y kilos de pesticidas, también es cierto que la mayoría de las empresas que utilizan los transgénicos no aportan otras opciones para el control y eliminación de plagas. 

Lo que sí está claro es que el cultivo de este tipo de alimentos es conveniente para las empresas, pues las características naturales del sembrado son alteradas a su beneficio. Por ejemplo, el tamaño de las plantas puede ser mayor, ya que al no afectarle las plagas las cosechas son mayores y más abundantes. 

Sin embargo, en muchas ocasiones las empresas crean semillas estériles “desechables” de un solo uso para que los compradores tengan, necesariamente, que comprar al año siguiente nuevamente la simiente si quiere volver a plantar el cereal, tubérculo, verdura, etc. Si estas artimañas se hacen con plantas, es lógico considerar que tales empresas consideren otros comercios idóneos para ejercer comercios selectivos ¿Serán entonces, los animales y otros su siguiente paso?


Videos referenciales


Entrevista






Webgrafia

  • https://www.agrobio.org/surgieron-los-alimentos-transgenicos/#:~:text=%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20surgieron%20los%20alimentos,que%20las%20plagas%20se%20alejen.&text=Por%20ello%20se%20estudi%C3%B3%20el,se%20la%20implant%C3%B3%20al%20ma%C3%ADz.
  • http://www.biocop.es/blog/post/52-alimentos-transgenicos-lista-de-ejemplos
  • https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2001/04/26/historia-transgenicos-9559.html
  • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002432.htm#:~:text=Los%20alimentos%20gen%C3%A9ticamente%20modificados%20(GM,de%20otra%20planta%20o%20animal.
  • http://fundacion-antama.org/america-un-referente-mundial-en-el-cultivo-de-omgs/




Autores: Pablo Díaz, Pedro Sánchez, Ignacio Selamé y Jorge Vera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario