Reloj

9:27pm
Marzo 30, 2025
Talca (Maule)

Radiación UV

¿Qué es?

La radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética con longitudes de onda entre 100 y 400nm. En cantidades pequeñas, las radiaciones ultravioletas son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo, la exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, quemaduras de sol, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. También se ha comprobado que estas radiaciones aminoran la eficacia del sistema inmunitario.


Historia de la radiación UV

La cantidad de radiación que emite el Sol durante los momentos de baja actividad se incrementó desde los años 70 en casi un 0,05 por ciento por década, según un estudio realizado por científicos de la NASA, que auguraron que la Tierra podría afrontar un sustancial cambio climático de continuar esta tendencia. "Estos resultados no son sorpresivos, ya que los registros históricos indican que la radiación solar se ha incrementado desde finales del siglo XIX", explicó Richard Willson, del Goddard Institute for Space Studies y de la Columbia University, en un artículo presentado en la página de Internet del Goddard Space Flight Center (GSFC) de la NASA. "Si una tendencia comparable a la mencionada en el estudio hubiera estado presente durante todo el siglo XX, sería un componente significativo en el calentamiento global, ya sugerido en otros informes que se produjeron durante los últimos 100 años", puntualizó el científico.

El sol observa ciclos de aproximadamente 11 años. Cuando atraviesa su etapa de "máximo solar", la actividad magnética y las manchas solares alcanzan su punto álgido. En estos períodos aumentan las manchas sobre su superficie y esto genera un flujo intenso de radiación y partículas que, lanzadas hacia el espacio, terminan lloviendo también sobre la Tierra. En la fase de tranquilidad, el río de energía es más reducido. 

Las mediciones muestran un incremento preocupante. La diferencia encontrada en la radiación solar durante los últimos 24 años "fue del 0,1 por ciento. Ello no es suficiente para causar un notable cambio climático, pero sí lo sería si la tendencia se prolongara durante un siglo o más. Fue necesario un período de un cuarto de siglo de observaciones satelitales para poder detectar con precisión este efecto", afirma Willson. Cabe destacar que, Willson y su equipo midieron la irradiación solar reuniendo los datos ofrecidos por seis satélites desde 1978 (Nimbus-7, SMM, UARS, Acrimsat, ERBS y SOH)

La Irradiación Solar Total (TSI) es la energía que recibe la Tierra procedente del Sol, en todas las longitudes de onda, fuera de la atmósfera. La interacción de la TSI con la atmósfera, los océanos y las tierras que emergen es el principal factor en la determinación del clima de la Tierra.

La historia del comportamiento del Sol se inicia con Galileo Galilei, que descubre las manchas sobre su superficie. "Luego de la célebre observación, durante cerca de setenta años -precisa Claudio Chiuderi, especialista en sol y director del departamento de astronomía y ciencia espacial de la Universidad de Firenze-, la actividad del astro se redujo significativamente. En ese período hubo sobre la Tierra una pequeña glaciación, justamente porque disminuyendo la radiación la temperatura media del planeta descendió."

Pero según el experto es necesario mirar al Sol y sus manifestaciones con ojos más tolerantes. "Los ritmos vitales de nuestra estrella son complejos. Es evidente que se pueden verificar variaciones, y luego ver tornar todo a la normalidad. Antes de aceptar la investigación americana son necesarios períodos de observación todavía más largos. Son pocos decenios para intentar descifrar los misterios del Sol. Y muchos de ellos aún se mantienen."


Causas de daño 

Dentro de la capa exterior de la piel hay células que contienen melanina. La melanina protege la piel de los rayos ultravioleta del sol, los cuales causan efectos como quemaduras y vejez prematura.

Cuando nuestra piel se expone a la radiación UV, el propósito de la melanina es absorber esta radiación que, según el tipo de piel lo hará con mayor o menor eficacia.

Los rayos UV atraviesan las capas exteriores de la piel y pasan a las más profundas donde pueden dañar o matar las células de la piel.


Consecuencias

  • Cáncer de piel: Es producido principalmente por exposición a luz ultravioleta, ya sea por los rayos del sol de fuentes artificiales o naturales. Los dos tipos más comunes son: el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, los cuales tienen altas probabilidades de curación, pero pueden generar desfiguraciones y pueden ser costosos de tratar. El melanoma es el tercer tipo de cáncer común, es más peligroso y tiene mayor probabilidad de causar la muerte.

  • Envejecimiento prematuro y otros daños a la piel: Otro de los efectos relacionados a la radiación ultravioleta es la queratosis actínica y el envejecimiento prematuro de piel que ocurren en las áreas del cuerpo expuestas al sol, como el rostro, las manos, los antebrazos, entre otros. Mientras que el envejecimiento prematuro de la piel se ve causado por la exposición crónica al sol, que con el tiempo puede hacer que la piel se vuelva gruesa, arrugada y curtida.

  • Cataratas y otros daños en los ojos: Las cataratas son una forma de daño a los ojos por el cual una pérdida de transparencia en el cristalino del ojo nubla la visión, si no se tratan pueden causar ceguera. Son la causa más común de pérdida de visión en personas mayores de 40 años y la principal causa de ceguera en el mundo.

En consecuencia de las afecciones producidas por la radiación UV, multiples organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación no Ionizante (ICNIRP) y la Oficina Federal Alemana para la Protección contra la Radiación (Bundesamt für Strahlenschutz, BfS) han establecido un índice UV.

El índice UV solar mundial (IUV), es una medida sencilla de la intensidad de la radiación UV en la superficie terrestre y un indicador de su capacidad de producir lesiones cutáneas, que sirve como vehículo importante para hacer conciencia en la población y advertir a las personas de la necesidad de adoptar medidas de protección cuando se exponen a la radiación UV. 

Esta simple publicación puede servir de punto de partida para el desarrollo y aplicación de un enfoque sanitario integrado de protección solar y de prevención del cáncer de piel.



Videos referenciales


https://www.youtube.com/watch?v=k84XK2Ihmb8&feature=youtu.be





Webgrafía

——————————-

Autores: Carla González, José Ignacio Morales y Martina Muñoz

No hay comentarios:

Publicar un comentario