Reloj

2:25pm
Marzo 30, 2025
Talca (Maule)

lunes, 20 de julio de 2020

Nutrición

 

Qué es?

La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía de los organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico. En otras palabras, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. 

 

Historia

Desde épocas remotas (Babilonia, Grecia y Lejano Oriente) ya se hablaba de alimentos y plantas como remedio natural contra enfermedades y preservación de la salud, es decir, para recuperar y mantener el equilibrio del cuerpo. 

En el siglo V A.C. Hipócrates dio recomendaciones sobre la dieta, que no sólo se referían a la alimentación, sino a las normas de vida en general, y afirmaba que a mejor nutrición mayor salud. En 1785, Lavoisier descubrió los detalles del metabolismo y posteriormente se descubrió la importancia de las grasas, las proteínas, los hidratos de carbono, las vitaminas y diversos nutrimentos inorgánicos para la salud y es así como hasta hace poco más de 200 años se conformó la ciencia de la nutrición. 

 

A pesar de los grandes avances en esta ciencia, todavía en nuestros días prevalece la malnutrición por deficiencia (anemia) o por exceso de nutrientes (obesidad), lo que nos hace reflexionar que falta mucho por hacer en lo que respecta a garantizar el consumo y la utilización adecuada de los alimentos. Por eso es importante la educación alimentaria y hoy por hoy, existe el profesionista adiestrado y capacitado (nutriólogo) para prevenir, cuidar y mantener, todo lo relacionado al campo de los alimentos y la nutrición.

 


Tipos 

Se puede tener dos tipos de nutrición: buena o mala. El dato empírico que nos orienta sobre nuestra dieta es el índice de masa corporal (IMC), definiendo según parámetros numéricos la clasificación de nutrición de cada individuo.

 

  • Mala nutrición

Por malnutrición se entienden las carencias, los excesos o los desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona. Las causas son una dieta deficiente, trastornos digestivos y otras enfermedades.

El término malnutrición abarca dos grupos amplios de afecciones. Uno es la desnutrición y el otro es el del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres).

La desnutrición: Comprende el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad) y las carencias o insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes).

La obesidad: Puede considerarse como la anormalidad en la acumulación de grasa, llegando a ser perjudicial para la salud humana. El método más convencional para medir esto es el IMC (Índice de masa corporal), lo cual consiste en el peso del individuo dividido por el cuadrado de la talla en metros. Las personas con un IMC sobre 30 es considerada obesa, y la gente con 25 o igual de IMC, padecen sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad es un factor de riesgo importante para enfermedades crónicas como la diabetes y enfermedades cardiovasculares como el cáncer.

Las patologías más comunes causadas por una dieta pobre son: enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer y la obesidad la cual es la segunda causa de muerte en España siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud como una “epidemia en el siglo XXI”. 30 nutricionistas de la OMS señalaron en un informe de 2001 que "la enfermedad que causa la mayor cantidad de muertes en el mundo está directamente relacionada con una dieta deficiente". Durante este período, el 56% de las muertes se debieron a enfermedades crónicas causadas por una dieta insuficiente y falta de ejercicio físico.

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, 1.400 millones de personas son obesas o tienen sobrepeso debido a una dieta deficiente, en comparación con 800 millones de personas que padecen hambre.

Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico para reconocer nuestra nutrición. Los síntomas son: fatiga, mareos y pérdida de peso.

Las personas pueden sufrir: Desarrollo (crecimiento lento, retraso del desarrollo o talla baja); todo el cuerpo (fatiga, mareos o trastorno hidroelectrolítico); muscular (debilidad muscular o pérdida de músculo); otras (pérdida de peso) 

El tratamiento consiste en el cuidado personal, el cual debe enfocarse en las afecciones subyacentes y el reemplazo de los nutrientes faltantes.

Las consecuencias de esta mala nutrición son: Cansancio, fatiga, insomnio, inflamación, problemas de estómago e intestino, diabetes, enfermedades cardiovasculares, retraso mental, incapacidad física. entre otras.

 

  • Buena nutrición
Es la cual consta de una alimentación saludable, es decir, la combinación de alimentos que aportan todos los nutrientes esenciales (glúcidos, lípidos, proteínas, agua, sales minerales, y vitaminas) y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. En otras palabras es una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular.  


Índice de masa corporal (IMC)

El IMC o índice de masa corporal es una medida de asociación entre el peso y la talla de una persona. Este nos orienta a saber si tenemos una buena o mala nutrición.

EL IMC se calcula:




Consecuencias 

El alto consumo de alimentos altos en sodio , carnes rojas y/o procesadas, bebidas azucaradas, etc; o por otra parte el bajo consumo de frutos secos, semillas, productos del mar (omega 3), frutas, verduras, granos integrales, etc; conforman algunos de los principales factores alimentarios que incrementan el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, o diabetes.



Videos referenciales




https://www.youtube.com/watch?v=nj168qvxJzg


Webgrafía


——————————————

Autores: Manuel Poblete, David Rodríguez y Eugenio Vidaurrazaga


sábado, 18 de julio de 2020

Actividad física

 ¿Qué es?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas. 

                    
                                                            (Imagen de 10wallpaper.com) 

Historia

El origen de la actividad física se remonta a la prehistoria, el deporte tuvo nacimiento al ejercitar destrezas y habilidades directamente relacionadas con el instinto de supervivencia. Por lo que se dio en estas instancias a medida que la humanidad fue evolucionando, luego de esto paso a tener un fin más burocrático, esto quiere decir que el deporte se vio influenciado con la complejidad política, pasando de ser una organización mínima e informal a ser una organización con mucha complejidad. En los últimos años, se fue dividiendo por distintos deportes, que requieren ciertas habilidades, y pasó de ser algo que se hacía para sobrevivir, a ser algo que mejora la calidad de vida. 


      
                                                                                                                                                       (Imagen extraída de pinterest)

Tipos 

Existen muchos tipos de actividad física que ayudan a nuestra salud, las cuales van enfocadas en el fortalecimiento de músculos, huesos, estiramientos, corazón, pulmones, entre otros. Pero las actividades principales y más reconocidas son: 
  • Actividad aeróbica: ​También conocida como actividad de resistencia, es la cual provoca aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, además de poner en movimiento los músculos grandes, como los de los brazos y las piernas. Correr, nadar, caminar, montar en bicicleta, bailar y dar saltos en tijera son ejemplos de actividad aeróbica Los resultados más notables de practicar este tipo de ejercicio continuamente son el fortalecimiento de corazón y pulmones.
  • Actividad Anaeróbica: Este tipo de ejercicio consta en realizar actividades en donde los músculos entrenados ofrecen mayor rendimiento al ejecutar tareas de gran intensidad y corta duración. El evantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad, abdominales, son algunos ejemplos. Los efectos de este tipo de ejercicio son adquirir potencia, masa muscular, y fortalecer el sistema musculoesquelético.
                         






(imágenes extraídas de free wallpapers y ictiva.com)       


Recomendaciones según la OMS 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se  plantean las siguientes recomendaciones sobre realizar actividad física de acuerdo a la edad:

Para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad: Se recomienda Practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa con duraciones superiores a los 60 minutos, ya que aumenta los beneficios para la salud. Esta actividad debe incluir ejercicios que fortalezcan los músculos y huesos, por lo menos tres veces a la semana.

Para adultos de 18 a 64 años de edad: Se sugiere practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa. Para obtener mayores beneficios para la salud los adultos deben llegar a 300 minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente. Además de esto, conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.

Para adultos de 65 o más años de edad: Se aconseja practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa. Para obtener mayores beneficios para la salud estas personas deben llegar a 300 minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente. Las personas con problemas de movilidad deben practicar actividad física para mejorar su equilibrio y prevenir caídas por lo menos 3 días a la semana. Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares, siendo la intensidad variable a gusto de la persona. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debe realizarse en periodos de al menos 10 minutos de duración.

Consecuencias 

Realizar actividad física de forma regular trae beneficios físicos y psicológicos como: mejorar la movilidad articular y muscular, favorecer la salud cardiovascular, contribuir a mantener un peso adecuado, disminuir el estrés y reducir el riesgo de enfermedades como hipertensión, diabetes, colesterol, osteoporosis, entre otros.


                                                         (Imagen de elconfidencial.com​)


Resumen 

Es fundamental realizar actividad física, debido a los grandes beneficios que puede causar en nuestro organismo, tales como la prevención de enfermedades cardiovasculares, tensiones arteriales altas, diferentes tipos de cáncer, tener un índice de masa corporal adecuado, variadas mejoras en el estado de ánimo, disminución del riesgo de padecer depresión, estrés y ansiedad, entre otros.

Estos son beneficios que podemos evidenciar teniendo una actividad física constante, donde es importante que, sin excepciones de rango etario, sexo, estatura, entre otros aspectos; todos hagamos estos ejercicios de forma cotidiana sin caer en el sedentarismo, estando también preparados frente a los problemas físicos que conlleva la vejez.

Videos referenciales




Webgrafia

  • https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/tipos-de-deporte/el-eje rcicio-anaerobico-1888
  • https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/la-actividad-fisica-y-el-corazon#:~:tex t=Tipos%20de%20actividad%20f%C3%ADsica,al%20coraz%C3%B3n%20y%20los %20pulmones.
  • https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=%C2% BFQu%C3%A9%20es%20la%20actividad%20f%C3%ADsica,dom%C3%A9sticas% 20y%20las%20actividades%20recreativas


——————————-
Autor: Paulo Arriagada


Drogas y alcohol


Drogas


Historia 

Algunas tienen su origen en las plantas, estas se denominan naturales, mientras otras surgen de la investigación y experimentación del hombre y se elaboran en laboratorios: a partir de una base natural (Semisintéticas) y sin componentes naturales (Sintéticas).

Causas

Con frecuencia, las personas beben o se drogan lo hacen con el objetivo de sentirse mejor o bloquear sentimientos como puede ser tristeza, depresión, nerviosismo o preocupación. 

Sin embargo, los factores genéticos, psicológicos, sociales y ambientales pueden influir sobre la manera en que el alcohol afecta tu organismo y tu conducta. Hay teorías que sugieren que en algunas personas el alcohol tiene un impacto diferente y más fuerte que puede causar trastornos relacionados con el consumo de alcohol. 

Con el paso del tiempo, tomar demasiado alcohol puede cambiar el funcionamiento normal de algunas áreas del cerebro asociadas con la experiencia de placer, el razonamiento y la capacidad de controlar tu conducta. Eso podría ocasionar un fuerte deseo de tomar alcohol para intentar recuperar los sentimientos positivos o disminuir los negativos.

Tipos

La clasificación más adecuada de las drogas es según los efectos que producen en el sistema nervioso central, aparato que se encarga, entre otras cosas, de recoger y procesar las sensaciones que percibimos a través de los sentidos, regular el funcionamiento de nuestros órganos internos (latidos del corazón, respiraciones, sueño, etc.), analizar la información recibida para tomar decisiones, y también se encarga de controlar los movimientos de nuestro cuerpo. Hay tres tipos de drogas según esta clasificación:

  • Depresoras: Son aquellas drogas que poseen cualidades somníferas, es decir, adormecen al consumidor, ya que producen efectos sedantes en nuestro organismo. Algunos ejemplos son: Alcohol; tranquilizantes y ansiolítico; hipnóticos o inductores del sueño (barbitúricos, benzodiacepinas); opiáceos (heroína, morfina, metadona, opio, codeína); GHB (Gamma Hidroxi Butírico); entre otras.
  • Estimulantes: Son causantes de producir una gran energía, puesto que aceleran las funciones del sistema nervioso central. Algunos ejemplos son: Anfetaminas; speed; metanfetamina  (posee efectos más potentes que las anfetaminas comunes); cocaína; crack; nicotina; xantinas: teína, teobromina y cafeína; taurina (bebidas energéticas); entre otras.
  • Alucinógenas: Este tipo de droga hace que el individuo que perciba cosas o sensaciones que no son reales, sino alucinaciones. Tales como: Alucinógenos (LSD, hongos o setas alucinógenas, mescalina, psilocibina);  derivados del cánnabis (hachís, marihuana, aceite de hachís); drogas de síntesis (Éxtasis, la cual también tiene efectos estimulantes, MBDB o edén, MDEA o eva); ketamina (aunque también tiene propiedades depresoras); MDA o droga del amor; disolventes y sustancias volátiles (acetato, benceno, aerosoles, gasolina, colas); entre otras.

                    


Consecuencias

La adicción es una de los principales problemáticas y aunque no todas las personas que tienen algún contacto con drogas tienen necesariamente conflictos con estas, hay determinadas situaciones que pueden señalar que su consumo se convirtió en adicción. 

Algunas conductas son: Cuando el consumo de drogas está produciendo un malestar en la vida de la persona (problemas con la gente de los alrededores, ausencias al trabajo o escuela); se relaciona menos con la gente a causa del consumo y hace menos actividades; sus relaciones con la gente casi siempre tienen que ver con el consumo; ha tenido algún problema legal relacionado con la droga; conductas de riesgo cuando está bajo los efectos de la droga (conducir un vehículo, mantener relaciones sexuales sin protección, causar daño a las personas); cada vez necesita más cantidad para conseguir el mismo efecto; tiene que consumir para disminuir los efectos adversos; aveces desea y se esfuerza para dejar de consumir, pero a pesar de todo esto, continua consumiendo, aunque tiene consciencia de las consecuencias físicas y mentales que tiene sobre su salud; etcétera.




Alcohol



Historia 

Todo inicia con los cereales fermentados, el jugo de frutas y la miel, los cuales se han utilizado durante miles de años para fabricar alcohol (alcohol etílico o etanol). Sin embargo, las bebidas fermentadas existen desde los albores de la civilización egipcia, y existe evidencia de una bebida alcohólica primitiva en China alrededor del año 7000 a. de C. En la India, una bebida alcohólica llamada sura, destilada del arroz, fue utilizada entre los años 3000 y 2000a. de C. Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas alcohólicas durante la época precolombina. Una variedad de bebidas fermentadas de la región de los Andes, en Sudamérica, se hacían a base de maíz, uvas o manzanas y se le dio el nombre de “chicha”. 

El siglo XIX trajo un cambio de actitud y una campaña antialcohólica empezó a promover el uso moderado del alcohol, algo que a la larga se convirtió en una prohibición total. En 1920, en Estados Unidos se aprobó una ley que prohibía la fabricación, venta, importación y exportación de bebidas embriagantes. El comercio ilegal de alcohol se disparó y en 1933, la prohibición del alcohol se canceló. 



Consecuencias

El consumo constante de esta bebida puede generar multiples afecciones, tales como: Empeorar los problemas personales, causar alteraciones del sueño, aumentar el riesgo de suicidio, disturbios familiares, violencia y otros.
Enfatizando en los disturbios familiares, se conoce que los menores que crecen en hogares donde el consumo de alcohol es recurrente son más propensos a: Tener mal rendimiento en la escuela, estar deprimidos, presentar problemas de ansiedad y baja autoestima, tener matrimonios fallidos a futuro, etc.

El consumo excesivo de alcohol, incluso una sola vez, puede hacerle daño al bebedor o a otros y puede tener repercusiones como: Accidentes automovilísticos, hábitos peligrosos en las relaciones sexuales (lo que puede llevar a embarazos no planificados o no deseados, e infecciones de transmisión sexual), caídas, ahogamiento, suicidio, violencia, agresión sexual, violación, homicidio, entre otros.

                                



Videos referenciales


      


Webgrafia

  • http://www.cmpa.es/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod=32214&te=6054&idage=37849&vap=0 
  • https://www.vidasindrogas.org/drugfacts/alcohol/a-short-history.html 
  • https://es.slideshare.net/CHRISTIANDANNA2013/de-dnde-proceden-las-drogas#:~:text=%C2%BFDE%20D%C3%93NDE%20SE%20OBTIENEN%20LOS,en%20laboratorios%2C%20como%20el%20L.S.D. 
  • https://youtu.be/7dPTJoWITa8

—————————————-

Autores: Josefa Aceituno, Catalina Oyarce y Catalina Valdés.

martes, 14 de julio de 2020

Radiación UV

¿Qué es?

La radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética con longitudes de onda entre 100 y 400nm. En cantidades pequeñas, las radiaciones ultravioletas son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo, la exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, quemaduras de sol, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. También se ha comprobado que estas radiaciones aminoran la eficacia del sistema inmunitario.


Historia de la radiación UV

La cantidad de radiación que emite el Sol durante los momentos de baja actividad se incrementó desde los años 70 en casi un 0,05 por ciento por década, según un estudio realizado por científicos de la NASA, que auguraron que la Tierra podría afrontar un sustancial cambio climático de continuar esta tendencia. "Estos resultados no son sorpresivos, ya que los registros históricos indican que la radiación solar se ha incrementado desde finales del siglo XIX", explicó Richard Willson, del Goddard Institute for Space Studies y de la Columbia University, en un artículo presentado en la página de Internet del Goddard Space Flight Center (GSFC) de la NASA. "Si una tendencia comparable a la mencionada en el estudio hubiera estado presente durante todo el siglo XX, sería un componente significativo en el calentamiento global, ya sugerido en otros informes que se produjeron durante los últimos 100 años", puntualizó el científico.

El sol observa ciclos de aproximadamente 11 años. Cuando atraviesa su etapa de "máximo solar", la actividad magnética y las manchas solares alcanzan su punto álgido. En estos períodos aumentan las manchas sobre su superficie y esto genera un flujo intenso de radiación y partículas que, lanzadas hacia el espacio, terminan lloviendo también sobre la Tierra. En la fase de tranquilidad, el río de energía es más reducido. 

Las mediciones muestran un incremento preocupante. La diferencia encontrada en la radiación solar durante los últimos 24 años "fue del 0,1 por ciento. Ello no es suficiente para causar un notable cambio climático, pero sí lo sería si la tendencia se prolongara durante un siglo o más. Fue necesario un período de un cuarto de siglo de observaciones satelitales para poder detectar con precisión este efecto", afirma Willson. Cabe destacar que, Willson y su equipo midieron la irradiación solar reuniendo los datos ofrecidos por seis satélites desde 1978 (Nimbus-7, SMM, UARS, Acrimsat, ERBS y SOH)

La Irradiación Solar Total (TSI) es la energía que recibe la Tierra procedente del Sol, en todas las longitudes de onda, fuera de la atmósfera. La interacción de la TSI con la atmósfera, los océanos y las tierras que emergen es el principal factor en la determinación del clima de la Tierra.

La historia del comportamiento del Sol se inicia con Galileo Galilei, que descubre las manchas sobre su superficie. "Luego de la célebre observación, durante cerca de setenta años -precisa Claudio Chiuderi, especialista en sol y director del departamento de astronomía y ciencia espacial de la Universidad de Firenze-, la actividad del astro se redujo significativamente. En ese período hubo sobre la Tierra una pequeña glaciación, justamente porque disminuyendo la radiación la temperatura media del planeta descendió."

Pero según el experto es necesario mirar al Sol y sus manifestaciones con ojos más tolerantes. "Los ritmos vitales de nuestra estrella son complejos. Es evidente que se pueden verificar variaciones, y luego ver tornar todo a la normalidad. Antes de aceptar la investigación americana son necesarios períodos de observación todavía más largos. Son pocos decenios para intentar descifrar los misterios del Sol. Y muchos de ellos aún se mantienen."


Causas de daño 

Dentro de la capa exterior de la piel hay células que contienen melanina. La melanina protege la piel de los rayos ultravioleta del sol, los cuales causan efectos como quemaduras y vejez prematura.

Cuando nuestra piel se expone a la radiación UV, el propósito de la melanina es absorber esta radiación que, según el tipo de piel lo hará con mayor o menor eficacia.

Los rayos UV atraviesan las capas exteriores de la piel y pasan a las más profundas donde pueden dañar o matar las células de la piel.


Consecuencias

  • Cáncer de piel: Es producido principalmente por exposición a luz ultravioleta, ya sea por los rayos del sol de fuentes artificiales o naturales. Los dos tipos más comunes son: el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, los cuales tienen altas probabilidades de curación, pero pueden generar desfiguraciones y pueden ser costosos de tratar. El melanoma es el tercer tipo de cáncer común, es más peligroso y tiene mayor probabilidad de causar la muerte.

  • Envejecimiento prematuro y otros daños a la piel: Otro de los efectos relacionados a la radiación ultravioleta es la queratosis actínica y el envejecimiento prematuro de piel que ocurren en las áreas del cuerpo expuestas al sol, como el rostro, las manos, los antebrazos, entre otros. Mientras que el envejecimiento prematuro de la piel se ve causado por la exposición crónica al sol, que con el tiempo puede hacer que la piel se vuelva gruesa, arrugada y curtida.

  • Cataratas y otros daños en los ojos: Las cataratas son una forma de daño a los ojos por el cual una pérdida de transparencia en el cristalino del ojo nubla la visión, si no se tratan pueden causar ceguera. Son la causa más común de pérdida de visión en personas mayores de 40 años y la principal causa de ceguera en el mundo.

En consecuencia de las afecciones producidas por la radiación UV, multiples organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación no Ionizante (ICNIRP) y la Oficina Federal Alemana para la Protección contra la Radiación (Bundesamt für Strahlenschutz, BfS) han establecido un índice UV.

El índice UV solar mundial (IUV), es una medida sencilla de la intensidad de la radiación UV en la superficie terrestre y un indicador de su capacidad de producir lesiones cutáneas, que sirve como vehículo importante para hacer conciencia en la población y advertir a las personas de la necesidad de adoptar medidas de protección cuando se exponen a la radiación UV. 

Esta simple publicación puede servir de punto de partida para el desarrollo y aplicación de un enfoque sanitario integrado de protección solar y de prevención del cáncer de piel.



Videos referenciales


https://www.youtube.com/watch?v=k84XK2Ihmb8&feature=youtu.be




Webgrafía

——————————-

Autores: Carla González, José Ignacio Morales y Martina Muñoz

lunes, 13 de julio de 2020

Exposición a contaminantes

¿Qué es?

Se define como exposición a contaminantes la situación de trabajo en la que un individuo puede recibir la acción y sufrir el efecto de un agente químico, comportando todo ello un posible daño y/o riesgo para su salud. 


Historia 

El comienzo de los contaminantes se remonta hace años atrás, ya que los seres humanos siempre hemos estado expuestos a los contaminantes naturales, sin embargo, esto tomó otro rumbo con la aparición de la revolución industrial (1760-1840) que fue un proceso de transformaciones económicas, sociales y sobre todo tecnológicas. Aquí es dónde surge otra categoría de los contaminantes formada por el hombre gracias a la creación de plantas industriales, grandes fábricas y vehículos, el consumo de inmensas cantidades de carbón y otros combustibles fósiles. Esto provocó que la calidad y capacidad del ambiente fuera cada vez más débil debido a la Contaminación de la atmósfera y los suelos, acumulación de residuos como consecuencia de descargas de residuos industriales.

Son numerosas las formas de contaminación y los problemas ambientales que los seres humanos estamos provocando desde los inicios de la revolución industrial y, muy en particular, durante el último medio siglo. Los costes de esta degradación ambiental no se han tomado en consideración hasta recientemente, pero se empieza a comprender que deben ser incorporados en la evaluación de cualquier proyecto; no se pueden “externalizar”, como se ha venido haciendo, porque hoy sabemos que ello resulta absolutamente insostenible.


Tipos de contaminación 

Podemos encontrar distintos tipos de contaminación según el medio al que afectan:


  • Contaminación atmosférica o ambiental

Consiste en la liberación de sustancias químicas a la atmósfera que alteran su composición. Supone un grave riesgo para la salud de todos los seres vivos. 


Referente a la contaminación atmosférica, la polución ambiental se produce cuando varios gases nocivos para la salud, tanto químicos, biológicos como físicos alteran el medio en que vivimos. Se considera que un ambiente es contaminado cuando cambian sus características y atenta contra la salud de los seres vivos y la calidad de los recursos naturales. Algunos de los principales factores que provocan contaminación son: 


El hogar: La quema de combustibles fósiles, madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y encender fuegos conforman la principal fuente contaminante de las casas. 


Las industrias: Muchas fábricas y centrales eléctricas utilizan productos químicos en su actividad. La causa principal de la inoculación industrial es la quema a gran escala de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas.


Medios de transporte: Los combustibles fósiles, grandes infestores del aire, emiten dióxido de carbono que después asciende hasta la capa atmosférica. Un claro ejemplo, es la energía que emanan los automóviles por su combustible.


Las principales partículas dañinas que se encuentran en el aire interior de viviendas, oficinas o espacios de ocio, etc. Son:

  •  Monóxido de carbono CO 
  •  Compuestos orgánicos colatiles COV 
  •  Dióxido de azufre SO2 
  •  Partículas 
  • Asbestos 
  • Ozono 




  • Contaminación hídrica o del agua


La contaminación de las aguas es la presencia de componentes químicos o de otra naturaleza en una densidad superior a la situación natural, de modo que no reúna las condiciones para el uso que se le hubiera destinado en su estado natural. Esta alteración en la calidad del agua, que se traduce en la existencia de sustancias como los microbios, los metales pesados o los sedimentos, hace que su consumo tenga efectos dañinos sobre la salud y el medio. La contaminación de mares, ríos y lagos se produce por las actividades del ser humano y es foco de infecciones. Las principales causas que provocan la contaminación del agua tienen su origen en:


 Origen doméstico: Las aguas domésticas son las que provienen de núcleos urbanos y contienen sustenta cías procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.).


Origen agrícola - ganadero: Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y microorganismos.


Origen industrial: Proceden de restos de agua utilizada como medio de transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las transformaciones químicas, como disolvente y subproducto de procesos físicos de filtración o destilación, etc.


Origen pluvial: Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso, y que puede darse en cualquiera de los tres casos anteriores. En las ciudades esta agua arrastra aceites, materia orgánica y diferentes contaminantes de la atmósfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos, etc., y en zonas industriales arrastra las sustancias que se han caído sobre el terreno.


Origen fluvial (navegación): En rutas de navegación, los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.


Los principales contaminantes son:

  • Sedimentos y materiales suspendidos
  • Microorganismos patógenos
  • Desechos orgánicos 
  • Sustancias químicas inorgánicas
  • Nutrientes vegetales inorgánicos
  • Compuestos inorgánicos
  • Sustancias radiactivas
  • Contaminación térmica 


                                 




  • Contaminación del suelo


La contaminación del suelo cosiste en la degradación dada en la calidad de la superficie terrestre generada por sustancias químicas. Como los dos anteriores tipos de contaminación, se debe a la acción humana: a los residuos y la basura arrojada en cualquier superficie terrestre. Es reconocida como contaminación del suelo cuando las sustancias engloban desechos sólidos, líquidos o gaseosos dentro de la superficie terrestre de cualquier lugar; sea cual sea el origen de las causas. Las principales causas de esta, son:


Accidentes de origen nuclear: Son los principales causantes de la contaminación del suelo; así como del aire y de la hidrografía del planeta; considerándose agentes altamente contaminantes y que deben tener un límite para tiempos actuales.


Pruebas atómicas: Son las que generan que los suelos no puedan acceder a procesos futuros de descontaminación; incluso si se requieren de miles de años para conseguir tal efecto.


Tecnología agrícola: Este tipo de tecnología ha sido nociva desde su descubrimiento; pues tanto la utilización de aguas negras como el uso excesivo e indiscriminado de sustancias químicas como los pesticidas y fertilizantes; van dejando un gran producto de contaminación en los suelos, especialmente en aquellos de gran fertilidad preparados para cultivos.


Eliminación de basura urbana: El uso inadecuado o la carencia de aquellos sistemas dedicados completamente a la eliminación de basura urbana, provoca que se vaya extendiendo la contaminación en todo el planeta; sabiendo que son los desechos los que provocan la alteración en estas superficies, por largo plazo.


Compactación terrestre: Esto hace referencia a la compactación que suele darse en los suelos cuando se comprime para poder realizar estructuras sobre él o también cuando hay una cantidad masiva de ganado que camina sobre la zona de manera recurrente.


Algunos de los principales contaminantes:

  • Hidrocarburos
  • Metales pesados
  • Plaguicidas
  • Basura
  • Ácidos
  • Minería

                                





Consecuencias

Todos los tipos de contaminación, por separado o interactuando entre ellos, son un grave riesgo para la salud de los seres vivos y para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. La explotación de los recursos naturales, junto a las diferentes emisiones contaminantes, tienen consecuencias en el medio ambiente y en los seres vivos. Un claro ejemplo es el calentamiento global generado por el cambio climático, el cual destruye hábitats naturales causando que muchas especies animales y plantas vean mermado, cuando no destruido, su lugar natural, y deben migrar o exponerse a la extinción.

Por otro lado, la exposición, tanto a corto como a largo plazo, a altos niveles de polución del aire puede causar una variedad de resultados adversos a la salud. La contaminación del aire puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón. Los impactos más severos afectan a las personas que ya están enfermas. Los niños, los ancianos y los pobres son más susceptibles. Los contaminantes más nocivos para la salud, estrechamente asociados con la mortalidad prematura excesiva, son partículas finas PM2,5 que penetran profundamente en los conductos pulmonares. 




                    


           

Videos referenciales




Webgrafia 



————————————



Autores: Monserrath Bravo, Rafaela Bustamante y Florencia Carrasco.